Visita guiada a la Cueva del Arco-Orón -70m (abril 2025)

La Cueva del Orón, también conocida como Cueva del Arco (Cabo Tiñoso, Cartagena), fue descubierta en 1980 y explorada espeleológicamente durante la década de los noventa. Desde su hallazgo, se ha convertido en un reclamo espeleoturístico de la Región de Murcia debido a la espectacularidad de sus espeleotemas y su morfología singular, que difiere considerablemente de otras cavidades de su entorno. La cueva se desarrolla a lo largo de una fractura en las calizas y dolomías Alpujárrides de la Formación Cabo Tiñoso y su recorrido discurre en paralelo a la línea de costa. Esta fractura y la cavidad en sí están estrechamente relacionadas con la evolución geomorfológica del acantilado de Cabo Tiñoso.

La cavidad no muestra evidencias claras de procesos de disolución freática o escorrentía subterránea, siendo las únicas masas de agua visibles dos lagos de agua salobre situados al nivel del mar. La roca encajante muestra evidencias de procesos de meteorización por precipitación de sales (yeso y halita) debido a la infiltración de agua de mar que posteriormente es evaporada en el interior de la cavidad. Este mecanismo da lugar al desprendimiento de lascas, disgregación y lajamiento mecánico de la roca, lo cual ha generado grandes salas en su interior y depósitos detríticos acumulados in-situ por este peculiar proceso de meteorización. En sus salas aparecen multitud de espeleotemas singulares que van desde grandes estalactitas-cristaloides de yeso (candelabros, chandeliers) con ápices de halita, a espectaculares boxwork dolomíticos, excéntricas y semiesferas huecas de yeso (blisters) asociadas a estalactitas de aragonito. La infiltración de agua de mar a través de la matriz carbonática y su evaporación en el interior de la cavidad han generado la mayoría de estos espeleotemas. Estos elementos singulares confieren a la Cueva del Orón-Arco un sello distintivo en el contexto de las cavidades españolas.

Back to Top